- “El año que viene el 90% de los Panamera comercializados en España serán híbridos”.
- “Si todas las marcas hubieran hecho un esfuerzo de electrificación proporcional al de Porsche, tendríamos más de 1.300.000 cargadores en nuestro país”.
- “Porsche está consiguiendo en España una transición del vehículo de combustión al eléctrico superior al de otros países”.
Siempre es un placer conversar con Tomás Villén, Director General de Porsche Ibérica. Durante la presentación del nuevo Panamera, pudimos hablar con él no solo de la importancia de este modelo, líder en su segmento y un paradigma entre los híbridos enchufables, sino de todo el programa de electrificación de Porsche, que “está consiguiendo en España una transición del vehículo de combustión al eléctrico superior al de otros países”.
Como siempre, Villén aportó muchos datos y una visión de conjunto de la infraestructura de recarga en España que resulte realmente interesante. “En Porsche nos emociona el poder estar contribuyendo a la mejora del clima y de nuestro país. No solo electrificando nuestra gama, sino también haciendo que todo el ciclo de vida de un coche sea sostenible. También nos sentimos orgullosos de estar creando una potente red de cargadores para todos los conductores, no solo nuestros clientes”, asegura el Director General de Porsche Ibérica, que añade “si todas las marcas hubieran hecho un esfuerzo de electrificación proporcional al de Porsche, que solo tiene un 0,3% del volumen del mercado, tendríamos más de 1.300.000 cargadores en nuestro país”.
¿Qué piensa al ver al Panamera liderando su segmento?
Hace tiempo entramos en un segmento que parecía reservado para unos pocos, y entramos con un concepto diferente y muy Porsche. Se valoraba la elegancia, el confort y la seguridad, y nosotros llegamos con nuestra elegancia, confort, seguridad, pero aportando diversión y deportividad. Con el nuevo Panamera queremos seguir liderando el segmento. Nosotros no tenemos vocación de liderazgo -Porsche siempre ha pretendido vender un coche menos de los que demanda el mercado- pero los consumidores nos han llevado a esa posición con el Panamera. En España y Portugal uno de cada tres coches que se venden en el segmento es un Panamera, porcentaje que aumenta a uno de cada dos si solo cogemos los de gasolina y a dos de cada tres entre los híbridos.
¿Qué porcentaje de Panamera híbridos se comercializan en España?
Este año, por ejemplo, el 75% de los Panamera que vamos a entregar en España y Portugal serán híbridos. Y el año que viene queremos que este porcentaje aumente al 90%. El nuevo Panamera es un pilar importante en la estrategia de electrificación de Porsche.
¿Y qué tal han ido las ventas del Taycan?
En 2020 venderemos cerca de 400 unidades del Taycan en España y Portugal. En 2021 llegará el Taycan Cross Turismo y lanzaremos las versiones básicas de ambos modelos.
¿Podrá llegar a “popularizarse” este modelo?
Estamos trabajando con nuestra financiera para poder ofrecer una cuota de 1.000 euros al mes y que el Taycan pueda ser el primer eléctrico de mucha gente.
¿Cómo va el proceso de electrificación de Porsche en España?
Poner en marcha la estrategia de electrificación de Porsche en España fue un reto muy importante para nosotros. Internamente, hasta intentamos retrasarla, tras analizar la infraestructura de carga en nuestro país y el parque de vehículos eléctricos. Pero hubo dos factores que nos hicieron “ver la luz”: las carteras de pedidos en Europa del Taycan y la decisión de Porsche de no fabricar más vehículos diésel, que suponían el 60% de nuestro volumen de ventas. Y apostamos con todo por la electrificación.
En 2016 el 4% de nuestras ventas en España y Portugal eran de vehículos híbridos. Ese porcentaje ha aumentado hasta el 33% en 2019. Y en 2020 cerraremos el año con un 45% de híbridos y eléctricos matriculados. Y queremos alcanzar un 63% en 2023 y un 89% en 2028. Esto significa que Porsche está consiguiendo una transición del vehículo de combustión al eléctrico superior a la que vemos en otros países. No es lo que está pasando en Porsche en Italia o en Francia, por poner dos ejemplos. Yo creo que no hay ninguna marca en nuestro país que haya conseguido hacer una transición a la electrificación como la que está haciendo Porsche.
¿Con qué barreras se encontró?
Nosotros tuvimos que luchar contra dos grandes barreras. En primer lugar, el purismo o concepto de deportividad de la marca. Tuvimos que formar, involucrar y concienciar a nuestros propios empleados y concesionarios sobre la importancia estratégica de la electrificación para Porsche. Todos nuestros empleados y concesionarios han trabajado en proyectos de estrategia ligados a la electrificación desde 2016. Todos saben a dónde queremos ir, por qué y cómo lo vamos a hacer. Este año, por ejemplo, trabajamos en doce proyectos de estrategia, cuatro de los cuales son de electrificación. Esta labor ha dado grandes frutos. La segunda barrera era la infraestructura de recarga en España. Y sobre todo, la de carretera, que no existía y que todavía sigue siendo demasiado escasa.
¿Cómo trabaja Porsche para solucionar la escasez de puntos de recarga?
De los 3.500 coches enchufables que hemos comercializado hasta la fecha en España y Portugal, hemos instalado en hogares o puestos de trabajo más de 2.500 cargadores. Pero fuimos más allá, colocando puntos de carga en los lugares a los que suelen ir nuestros clientes, como hoteles o restaurantes. El proyecto Destination Charging sumará este año 350 cargadores instalados, que queremos que aumenten a 600 el año que viene y a 700 en 2022. Los cargadores de hasta 50 kW son un “bien necesario”, pero seguimos trabajando para desarrollar instalaciones de alta carga (entre 50 y 175 kW, y entre 175 y 350 kW). Lo importante era desarrollar una infraestructura de alta potencia que no existía en nuestro país. En el análisis realizado definimos cuál sería una estructura “mínima” y cuál una “suficiente”. La mínima sería disponer de 35 estaciones de carga, y la suficiente, de 55. En 2020 ya hemos cubierto prácticamente la estructura mínima, con 33 estaciones, que serán 71 en 2021 y 91 en 2022. Son datos de estaciones ya comprometidas, que podrían aumentar. Y esto se complementará con lo que hagan otras empresas y las administraciones públicas.
Esto supone un gran esfuerzo económico…
Hemos invertido mucho en ello y también en Ioniny, aportando lo mismo que marcas de mayor volumen. Nuestra vocación es la de ayudar al desarrollo de la movilidad eléctrica en España. Una marca como Porsche, que representa un 0,3 % del mercado en España, está haciendo un gran trabajo en este sentido. Si todas las marcas hubieran realizado un esfuerzo de electrificación similar, en base a su volumen, tendríamos más de 1.300.000 cargadores en nuestro país.
¿Serán estaciones solo para sus clientes o podrán recargar todos los coches?
En estas estaciones podrán recargar todos los coches compatibles.
Recientemente han llegado a un importante acuerdo con Iberdrola…
Sí. Iberdrola es un socio estratégico para el desarrollo de la electrificación en España. Hemos llegado a una importante alianza con ellos para conseguir que la comunicación entre ciudades con un vehículo eléctrico sea posible y que la experiencia del conductor de un vehículo eléctrico a la hora de cargar sea similar a la que tenía repostando gasolina. Es decir, que en 15 minutos puedas tener el 80% de la carga de la batería. Vamos a montar 35 estaciones en las principales vías, 20 estarán operativas a finales de 2021. Para ello hemos aportado una importante suma económica, algo que no se ha hecho en otros países de Europa. Cada estación contará con ocho cargadores: dos de 350 kW, dos de 150 kW y cuatro de 50 kW. Nuestros clientes no tendrán que pagar por sus recargas en los seis primeros meses.
¿Cuál es la cobertura planeada?
A las estaciones de Iberdrola se suman las 26 de Ionity y 8 que instalaremos en ciudades. En Madrid, por ejemplo, en Nuevos Ministerios, Atocha y Gran Vía. Además, todos los centros Porsche tendrán a finales de año cargadores de más de 200 kW, que serán de 250 KW en 2022. Con esto tenemos una cobertura que permite manejarse entre ciudades y tener una experiencia similar a la de un coche de gasolina. Ahora mismo, en Porsche tenemos más infraestructura que parque.
¿Qué problemas plantea una estación de recarga de alta potencia?
Este tipo de instalaciones tienen más dificultad para desarrollar su implementación. Desde el punto de vista de trámites administrativos, el tiempo medio para montarla es de 444 días, mientras que en Europa es de 90 días y en los países nórdicos, de menos de dos meses. Esto ha afectado a la velocidad de despliegue de la red de cargadores de Ionity en España.
¿Han hablado con las administraciones de este problema?
Sí, trabajamos para que todo esto se desarrolle más deprisa. Hemos estado en el Ministerio de Transición Ecológica y hemos conseguido que en la ley se incorporara como de interés público el desarrollo de la infraestructura de recarga. Ahora trabajamos para que se cree algún comité interministerial entre Fomento y Transición Ecológica para monitorizar los avances.
¿Por qué no se instalan en gasolineras?
Es un apartado que hicimos que se incluyera en la ley, y es que contribuye a la capilaridad de la red de recarga la estructura que ya tenemos de gasolineras. En Alemania ya este año el 25% de las gasolineras tienen cargadores de 150 kW. Y en 2026 el 75% de todas las gasolineras alemanas tendrán estos cargadores. Nosotros conseguimos que las gasolineras que vendan más de 6 millones de litros tengan, al menos, un cargador de 50 kW.
¿Por qué apuestan tanto por los supercargadores?
Nosotros tratamos de convencer a la administración de que la necesidad de los cargadores de más de 150 kW. Todos los coches que se están lanzando ahora tienen capacidad para cargar con cargadores de 150 kW, y pueden cargar en cargadores de hasta 350 kW. Pero en uno o dos años, todos los coches estarán preparados para hacerlo con potencias de 250 kW y querrán cargar en 20 minutos, en lugar de en 45. La diferencia de inversión entre un cargador de 150, de 250 o de 350 kW no es lo suficientemente importante como para no asumirla ahora, porque los de 150 kW van a estar caducados en pocos años.